Páginas

Villena «PERSONAJES VILLENENSES 1575-2009 - La huella de la memoria» un nuevo libro sobre la historia local» 2025

El próximo jueves, 20 de noviembre, a las 8 de la tarde, tendrá lugar la presentación de dicho libro en el salón del círculo Agrícola Mercantil Villenense.


Documental «VILLENA 50.000 años de Historia», proyección realizada el 28-3-2025 en el C.A.M.V.

Documental «Villena, 50.000 años de historia»


Antecedentes

     El 6 de diciembre de 1976 se celebró en nuestra ciudad el día de la provincia, organizado por la Diputación Provincia de Alicante (hace 49 años) y entre los actos que se llevaron a cabo se presentó el libro VILLENA, PREHISTORIA, HISTORIA Y MONUMENTOS, de nuestro paisano y director del museo arqueológico don José M.ª Soler García.

El contenido de sus páginas dio una idea a tres jóvenes villenenses, aficionados a la fotografía y al cine en super 8 y, allá por el año 1978, les surgió la posibilidad de realizar una película con la historia de Villena.

Se pusieron en contacto con Soler, quien puso todo el entusiasmo en el proyecto.

La película se rodó en film de 8 m/m con sonido en directo. Con dos cámaras Bouliere de objetivo intercambiable se fueron realizando la toma en dos ángulos distintos. Pedro Albuixech Hernández era el que entrevistaba a Soler y José Luis Moltó Poveda y Fernando López Hurtado actuaron como cámaras.

Tardaron aproximadamente un año y medio en la filmación y el montaje de la película. Las tomas en el campo se realizaron los sábados y algunos domingos por la mañana y las de interior los viernes por la noche.

 Crónica de la proyección, con motivo su proyección en la Semana Cultural de la Expo-Fiesta 82. Lunes, 22 de marzo 1982

    Se realizó la proyección de un documental titulado «VILLENA, 50.000 AÑOS DE HISTORIA», obra de los realizadores locales «Pedro Albuixech Hernández, José Luis Moltó Poveda y Fernando López Hurtado», todos ellos de «Producciones Cinematográficas Villena».

Don José María Soler García, director del museo arqueológico local, relata todos los descubrimientos habidos en nuestra comarca, que describen el largo período antes citado, ofreciéndonos panorámicas de las cuevas «El Lagrimal», «Huesca Tacaña», «Huesa Grande», Cueva de las «Lechuzas», «Casa de Lara», «Cabezo Redondo» y así un sinfín de paisajes locales, auténticas joyas de períodos pasados, todo ello complementado con la exhibición de piedras, recipientes, vasijas y demás artilugios, que se conservan actualmente en el Museo antes citado.

Pero si todo esto había despertado un gran interés en los asistentes, más se dejó notar cuando le tocó el turno al «TESORO DE VILLENA», con una descripción minuciosa del lugar donde fue hallado, así como de todas las piezas que lo componen, oyéndose en la sala verdaderas sorpresas de admiración ante tan valiosa documentación.

     En la tercera parte de la película, se mostró una artística descripción de nuestros monumentos más notables, castillo de la Atalaya, castillico de Salvatierra, iglesias de Santiago y Santa María, palacio Municipal y fachada del antiguo palacio que hoy ocupa el Asilo de Ancianos. Todo ello fue acompañado de una clara e interesante exposición del Sr. Soler, que con su entrañable voz despertó constantemente el interés en todos los asistentes.



Dirección: D.José Luis Moltó Poveda, D.Pedro Albuixech Hernández y D.Fernando López Hurtado. Comentarios: D. José Mª Soler García. Presentado: D. Joaquín Sánchez Huesca.
Viernesd, 28 de marzo de 2025, en el salón del Círculo Agrícola Mercantil Villenense, en la calle de la Corredera de Villena.

Villena, viernes 28 de marzo 2025 «Proyección del documental: VILLENA 50.000 AÑOS DE HISTORIA»

El próximo viernes 28 de marzo, en el salón del Círculo Agrícola Mercantil Villenense se  proyectará dicho documental, a las 8 de la tarde.

Un sensacional reportaje que realizaron a finales de los años 70 los villenenses: José Luis Moltó Poveda, Pedro Albuixech Hernández y Fernando López Hurtado, con la colaboración muy especial de José María Soler García.

Basado en el libro de José María Soler García: VILLENA, PREHISTORIA, HISTORIA Y MONUMENTOS, publicado en 1976.



 

Villena en el Siglo XVI: Un Análisis Histórico

 Villena en el Siglo XVI: Un Análisis Histórico

 

El siglo XVI fue un periodo de transformaciones significativas para Villena, una localidad situada en la actual Comunidad Valenciana, España. Durante este tiempo, la ciudad experimentó cambios políticos, económicos y sociales que marcaron su desarrollo y su papel dentro del Reino de Valencia y la Monarquía Hispánica.

 

1.     Contexto Político e Institucional

 

Villena en el siglo XVI formaba parte de la Corona de Castilla tras su incorporación en el siglo XV. Este siglo estuvo marcado por el auge del absolutismo monárquico bajo los reinados de los Reyes Católicos y sus sucesores, Carlos I y Felipe II. La ciudad, que había sido un importante señorío de los Manuel y posteriormente del Marquesado de Villena, vio reducida su autonomía local en favor de un control más centralizado por parte de la Corona.

 

2.     Transformaciones Económicas

 

La economía de Villena en el siglo XVI estuvo basada en la agricultura y la ganadería, con cultivos de cereales, vid y olivo, así como la explotación de recursos forestales. Además, la ciudad mantenía una tradición artesanal, destacando la producción de tejidos y la cerámica. Sin embargo, la economía también sufrió crisis periódicas debido a malas cosechas, plagas y fluctuaciones del comercio, lo que generaba episodios de hambruna y emigración.

 

3.     Sociedad y Cultura

 

La sociedad villenense del siglo XVI estaba estratificada, con una nobleza local que mantenía privilegios y una creciente burguesía que se dedicaba al comercio y la artesanía. La mayoría de la población, sin embargo, era campesina y dependía del trabajo agrícola. La influencia de la Iglesia era notable, con la construcción y renovación de templos y monasterios, y una fuerte presencia de la Inquisición para controlar las costumbres y la religión de la población.

 

El siglo XVI también fue testigo del impacto de la expulsión de los moriscos, decretada a finales de la centuria y llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVII. La comunidad morisca, que desempeñaba un papel crucial en la economía agraria, fue obligada a abandonar la región, lo que provocó una importante pérdida demográfica y económica.

 

4.     Infraestructura y Urbanismo

 

Villena conservaba su estructura medieval con su castillo como símbolo del poder local. Sin embargo, el crecimiento urbano del siglo XVI trajo consigo mejoras en infraestructuras como caminos, plazas y sistemas de abastecimiento de agua. A lo largo de la centuria, la ciudad se consolidó como un núcleo importante en la región, favoreciendo su desarrollo comercial y social.

 

Conclusión

 

El siglo XVI fue un periodo clave en la historia de Villena, caracterizado por su integración en el sistema político de la Monarquía Hispánica, el auge y crisis de su economía agraria, la transformación de su sociedad y los cambios urbanos. A pesar de los desafíos, la ciudad logró mantenerse como un enclave relevante en el levante español, sentando las bases para su evolución en los siglos posteriores.

 

«Jacobo Florentín, Francisco Florentín y Jerónimo Quijano» artistas destacados del siglo XVI y que desempeñaron una gran actuación en Villena


Detalle de tres grandes personajes, que influyeron notablemente en Villena durante el siglo XVI.


Jacobo Florentín

         Jacopo Lazzaro Toni, llamado en España Jacobo Florentino o Florentín, el “Indaco”, nació en Florencia en 1476 y falleció en Villena en 1526. Lleva el remoquete de “Indaco Vecchio”, para distinguirlo de su hermano menor Francisco -que no tiene nada que ver con el Francisco Florentín que llegó a España y comenzó la torre de la catedral de Murcia, que seguiría Jacobo-.

Jacobo casó en España con Juana de Velasco, hija del entallador de Jaén, Juan López de Velasco; autor, con el alemán Gutierre Gierero, de la sillería de la catedral de Jaén.

Fue pintor y escultor renacentista italiano, así como discípulo del gran artista Miguel Ángel.

Jacobo y Pedro Machuca -pintor renacentista español que nació en Toledo en 1490, pero que se formó en Italia con Miguel Ángel, donde conoció a Jacobo-,  vinieron a España, atraídos por el esplendor de la corte de Carlos V.  Jacobo vino como pintor y enseguida se destacó como un valiente estatuario.

 En 1520 contrataron en Granada la realización de un retablo para la Capilla Real. Ambos tenían prestigio de fresquistas, que se lo habían ganado en Italia en el taller de Miguel Ángel.

Aunque el proyecto de la Capilla Real se redujo notablemente por las penurias económicas del momento, ambos trabajaron allí y Jacobo realizó dos bellas pinturas que representan la venida del Espíritu Santo y la Santa Cena, así como el retablo.

Tras estos trabajos se le abrieron algunas puertas importantes, todo ello unido a que era un hombre muy abierto al nuevo orden renacentista, adaptándose perfectamente a las nuevas corrientes artísticas del Renacimiento. Se convirtió en arquitecto, sin serlo; y acabó creando escuela e influyendo notablemente en la arquitectura renaciente andaluza.

Jacobo se colocó en dos puntos estratégicos: Murcia y Granada. Desde uno de ellos su radio alcanza a todo el Levante meridional y desde el otro, gracias al formidable empuje de Diego de Siloe, a Andalucía.

Hay constancia de que en el año 1522, tras el fallecimiento de Francisco Florentín, Jacobo pasó a ser maestro de la torre  y hasta 1526, se registran pagos por tal concepto. En la Catedral de Murcia, Jacobo elevó el primer cuerpo de la torre y en 1525 inició las obras del segundo cuerpo. Este trabajo lo simultaneó con la  realización de  las dos  portadas de la Sacristía, en las que destacan los adornos de los capiteles: carátulas y cabezas de mujer, así como tres hornacinas con figuras de la fe, esperanza y caridad.

 

En la década de 1520 comenzó la construcción de la sacristía de Santiago, situada a los pies de la torre. Tradicionalmente se ha atribuido esta obra a Jacobo Florentino. Se sabe que fue él quien realizó la bellísima pila bautismal. Se le atribuye también la elegante portada de la sacristía, así como la decoración de dos ventanas del Palacio Municipal, que dan a la placeta de Santiago. Al fallecer en 1526, le sucedió en la obra de Santiago su discípulo, Jerónimo Quijano”.


                (Manuel de Assas, “Iglesia Arciprestal de Santiago en                                                                         Villena” – Monumentos Arquitectónicos de España, Madrid 1878)

             Francisco Florentín

         Arquitecto italiano, llegó a España a principios del siglo XVI. Su labor está documentada en la catedral de Murcia. Era cantero y escultor de mármol.

Su obra, derivada del arte florentino de fines del siglo XV, supuso la introducción de formas renacentistas en España.

Aunque realizó importantes trabajos en la Capilla Real de Granada, donde emprendió obras de más trascendencia. Fue en Murcia, ciudad que, debido a su magisterio y sobre todo al de su sucesor Jacobo Florentín, el Indaco, se convirtió en un gran centro de difusión del arte moderno.

Francisco se incorporó a la catedral de Murcia, como maestro mayor en 1519, comenzando la construcción de la torre el 7 de julio de 1519. Cobró salario como maestro de la torre hasta 1522, fecha en que falleció. En tan corto periodo de tiempo, Francisco no haría más que sacarla de los cimientos y preparar el camino a su sucesor, Jacobo Florentino.

Posiblemente intervino en la portada de la catedral llamada de las Cadenas, que se labró entre 1512 y 1515.

    Jerónimo Quijano

         Nació, probablemente, en la última década del siglo XV y falleció en 1563. Coetáneo de los grandes arquitectos españoles: Siloe, Machuca y Berruguete. Compartió con todos ellos la innovación y creatividad. Probablemente era de Santander, de  ahí su apodo de “El Montañés”.  Fue arquitecto y escultor, se formó en Burgos y comenzó su trabajo en el coro de la Catedral de Jaén (entre  1524 y 1526), donde colaboró con Juan López de Velasco -suegro de Jacobo Florentín- y Gutiérrez Gierero.

Fue el primer artista local que encarnó el nuevo estilo arquitectónico y continuó las enseñanzas de Jacobo el “Indaco”, a quien conoció en Granada, puesto que allí se congregaron gran cantidad de artistas de la época. Ambos viajaron a Murcia, en donde Jacobo Florentino tuvo la ocasión de hacer partícipe a Quijano de sus distintos trabajos.

 

“Es el buen maestre Jerónimo, escultor excelente y arquitecto que fue maestro de la obra de la torre de Murcia y del Obispado de Murcia y Cartagena, persona entendida en buenas letras”. Son estas las últimas palabras del licenciado Lázaro de Velasco en el prólogo de su traducción del Vitrubio.

 

El maestre Jerónimo Quijano, además de un excelente escultor (más que entallador) fue una persona ilustrada, entendida en buenas letras. De hecho su firma se conserva en Toledo, en la tasación que hizo el 7 de abril de 1548 del grupo de la Transfiguración, de Berruguete, en el trascoro de aquella catedral.

Como escultor se le atribuyen varias obras, entre ellas las realizadas en la iglesia de Santiago Apóstol de Villena, como son: el retablo de la Virgen de la Esperanza, la puerta de la sacristía y  las ventanas de la sacristía (que dan a la calle Ramón y Cajal). Hay que tener en cuenta que Quijano continuó en Santiago la labor iniciada por Jacobo Florentino, por lo que no es posible cuantificar hasta donde hizo Jacobo y hasta donde Jerónimo.

Mientras no aparezcan documentos que acrediten con rigor lo que hizo cada uno, lo mejor es que formen parte del equipo que participó en las distintas actuaciones realizadas en el templo de Santiago de Villena.

Continuó los trabajos de la construcción de la torre de la catedral de Murcia en 1526, en calidad de maestro mayor y en la propia catedral se le atribuyen varias obras, entre ellas la capilla de la Encarnación y la de la Transfiguración del Señor. Su evolución se producirá desde un dominio en escultura hasta un excelente control de la arquitectura renacentista romana, que en España la materializará con una gran belleza en los acabados.

 

No existen fronteras artísticas entre el reino de Murcia y la vecina provincia de Alicante y la vecina provincia de Alicante, por lo que agrupamos esta región del Levante-Sur en una misma entidad artística.

Historia Universal del Arte Hispánico, por Fernando Chueca Goitia. Volumen Undécimo.

 

Villena «Diccionario conceptual» Palabras que se usaban en la Edad Media, pasaron a la Edad Moderna y actualmente continuan en vigor, aunque algunas de ellas figuran olvidadas en el baúl de los recuerdos








VILLENA EN FIESTAS 1950 (Programa de actos, artículos locales, proyecciones cinematográficas en el Teatro-Cinema Chapí y en el Avenida; y al final la propaganda)

Como puede leerse, la citada revista lleva por título «Moros y Cristianos en Villena 1950» y, aparte de llevar en sus páginas el programa de Fiestas, se complementa con varios artículos relacionados con la vida social y cultural de Villena.

Podemos considerarla como la "antesala" de la revista anual «Villena», que comenzó su andadura al año siguiente (1951) y que en éste año de 2025 cumple 75 años, por lo que nos estamos refiriendo a la revista local que más años viene editándose en nuestra ciudad, bajo los auspicios del M.I. Ayuntamiento.

Felicidades por dicha celebración y esperamos con expectación el ejemplar referido a este año de 2025, en el que esperamos recordar los actos de celebración del 500 aniversario del título de Ciudad.




















Cartelera cinematográfica



Publicidad