Páginas
La Entrada (Arreglo de Francis.J) Dedicado a su Tierra y sus Gentes
Villena Fiestas de Moros y Cristianos 2019 - Del 4 al 9 de septiembre ...
Moros Nuevos - Marcha mora compuesta por el Maestro Carrascosa
Marchas Armada Española - Ganando Barlovento
Alfonso X convierte el castellano en lengua de cultura
Villena en el "Atlante Español" de 1778 - Descripción General de las ciudades de España, Reino de Murcia.
Plano de Villena, 1778
Se trata de una descripción general:
Geográfica, Cronológica, e Histórica de España, por Reinos y Provincias de sus
ciudades y villas, publicado en 1778 por Bernardo Espinalt y García, oficial
del correo general de esta corte.
En el caso de nuestra ciudad, la
información se complementa con un plano de la región de Murcia y un grabado de
Villena con una vista oriental, en el que se indican: ermitas, iglesia
Arcedianal de Santiago, castillo de Salvatierra, ermita de San Cristóbal, el
castillo de la Atalaya, la torre del Reloj, la Iglesia de Santa María, las
fuentes del Oro, la Losilla y del Chorro, la plaza Mayor, la congregación de
San Felipe Neri, la casa del Ayuntamiento, las monjas Trinitarias, el hospital
de la Concepción y por último el convento de San Francisco.
Seis son las páginas que tratan de Villena y a continuación vamos a realizar la transcripción de las mismas:
La antigua ciudad de Villena está
situada en una espaciosa campiña, a los 38 grados y 36 minutos de latitud, y 16
grados y 8 minutos de longitud, a catorce leguas de Murcia, su capital. Es
ciudad abierta; y aunque en lo antiguo tenía tres Puertas, en el día se puede
entrar por muchas partes, por estar caídas las murallas; pero se conserva una,
llamada de la Villa, sobre la que está colocada la Torre del Relox: no consta
quien la fundó; solo sí, que los Romanos la llamaron Arbacala. Se conoce ser muy antigua por la arquitectura del Castillo,
que aún se conserva en lo más alto de una Sierra intrincada, que era Atalaya en
tiempo de los Moros, y muy celebrado de la antigüedad, por el mucho terreno que
descubre. Hay dentro de las murallas de este castillo, un grande pozo de agua
viva de peña cortada, y una ermita de Nuestra Señora de las Nieves.
Tiene cuatro plazas, catorce calles principales,
diversas callejuelas y dos mil vecinos, divididos en dos Parroquias, la una con
advocación a Santa María y la otra a Santiago, Patrón de España, que está
dentro de los muros, que antiguamente circundaban la Ciudad.
Tiene dos Conventos, uno de
Francisco Menor Descalzos, que fue de la Provincia de San Juan Bautista del
Reyno de Valencia, hoy de la custodia de San Pascual Bailón; y el otro de
Monjas Calzadas de la Santísima Trinidad. Una congregación de San Felipe Neri y
otro Convento de Agustinos Calzados de la provincia de Andalucía, que está
distante una legua de la Ciudad, en donde hay colocada la Imagen de nuestra
Señora de las Virtudes, Patrona de esta ciudad.
Un buen hospital, doce
ermitas y varios paseos. Se celebra una
Feria cada año el día 21 de septiembre, que dura hasta el 4 de octubre, por
privilegio concedido por el Señor Rey Felipe V; también celebra Mercado franco
todos los jueves del año.
Las Casas del Ayuntamiento y la
fachada de la Iglesia de Santiago son magníficas.
Hay dentro de la ciudad varias
fuentes, y entre otras, la del Chorro, la de la Escuela y la del Maestro, cuya
agua para por debajo de un puente, que es el paso del camino carretero de
Madrid, Valencia, Cataluña, Aragón, Alicante y las Andalucías. Se hallan otras
fuentes fuera de la ciudad, menos fecundas, que son: la de la Losilla y la del
Oro. De las fuentes de la ciudad, en donde nacen, se forma un rio, que después
de haber molido con él seis piedras y regado su vega, más de una legua de
terreno, entra en la albufera de Elche. En una grande laguna inmediata están
las Salinas Reales.
Abunda trigo, vino y cáñamo:
tiene deliciosas huertas, y sabrosas frutas; pero es poco el aceite y seda que
se coge en ella.
La iglesia Parroquial y
Arcedianal, fue fundada por Don Sancho de Medina, natural de esta ciudad,
Canónigo Maestre Escuela, que fue de la Santa Iglesia de Cartagena, por
concesión de la Santidad de Julio II en el año de 1511. Su Cabildo se compone
de diez Beneficiados y un Arcediano, llamado de Villena que preside con grandes
privilegios.
Hay en dicha iglesia catorce
Capellanes de número, y se compone su Clero, incluyendo otros Capellanes, que
tienen capellanías sin residencia, de treinta y uno. Hay un Magistral de
Púlpito, un Maestro Graduado por Universidad, con la obligación de enseñar la
Gramática y Filosofía y una Capilla de Música.
Dióla el título de ciudad el
Emperador Carlos V.
En la Parroquial de Santa María
de la Asunción hay también un Cura y seis Capellanes, con el nombre de Cabildo.
Doña Catalina de Alarcón fue su Fundadora en el año de 1551.”
Tiene por Armas un león, puesto a
la peana de un castillo, a la parte superior del Escudo, y en la inferior unas
cadenas con una cruz y caldero, que todo se halla en varios parajes de las
murallas y en la torre. Quedan estas armas demostradas en la Estampa séptima.
Acontecimiento astronómico: Mercurio pasará por delante del Sol, 1907
Artículo interesantísimo que publicó en el semanario local villenense El Bordoño el farmacéutico de la calle Mayor, don Tomás Giner Galbis (colaborador habitual del citado semanario) y esposo de la compositora local doña Lola Vitoria.
Don Tomás, durante algunos años, fue un gran aficionado a la astronomía y realizó importantes fotografías al planeta Júpiter y al cometa Halley. En la Luna figura un cráter que lleva su apellido, se le denomina "Crater Giner".
El día 14 del
corriente mes, de diez y media de la mañana a las dos de la tarde, pasará el
planeta Mercurio por delante del Sol, y la entrada del astro se verificará á
unos 20° de latitud Norte por la parte del Este, y saldrá a unos 11° latitud
Norte por la parte de Oeste.
Este fenómeno
celeste, raramente observable, sucede muy de tarde en tarde, pues esta es la
primera vez que acaece en el siglo XX; de aquí
la importancia que tal acontecimiento tendrá para los astrónomos. Los
aficionados que dispongan de un anteojo astronómico o de buenos gemelos de
teatro, podrán observar el paso de Mercurio mirando a través de un cristal
ahumado, pues la visión directa
perjudicaría la vista. Se distinguirá como un puntito negro, redondo, que se
desplaza por el disco solar.
El planeta
Mercurio es muy difícil de observar en su marcha alrededor del Sol, que la
efectúa en 87 días, 23 horas y 15 minutos, pues siempre va envuelto entre las
radiaciones solares, y sólo puede distinguirse con un anteojo algo potente,
durante los das que se separa más del Sol, y esto si el horizonte no se halla
vallado por las nubecillas que, cual gasas tenues, se extienden con frecuencia
en las puestas solares.
Dista del Sol 14.000.000 de leguas; su diámetro es de 4.800
kilómetros; así, pues, está más cerca del Sol que nosotros y es mucho más pequeño
que nuestro mundo Tierra. Su día dura 24 horas, 5 minutos, casi lo mismo que
nuestros días.
Mercurio es un planeta muy excéntrico, es decir, que su
marcha~ alrededor del Sol es una elipse algo prolongada; por esto unas épocas
recibe dos veces más luz y calor que otras, resultando de esto que las
estaciones en este astro son más caracterizadas que en el nuestro y los cambios
de temperatura más violentos, más bruscos. Debido a su pequeñez, cerca de tres
veces más pequeño que la Tierra, á la distancia que nos separa de él,
23.450.000 leguas, y a girar siempre entre las radiaciones del Sol, su
observación se hace difícil, su estudio delicadísimo; de aquí que conozcamos
tan poco todo lo referente a sus climas, accidentes superficiales, atmósfera.
Sólo sabemos que sus estaciones duran 22 días, que su peso especifico es 16,
16, que recibe seis veces más luz que nosotros, por lo que si posible nos fuese
trasladarnos a su superficie, veríamos el Sol como un disco brillantísimo, más
grande que lo vemos desde aquí.
Mercurio seria un excelente observatorio para los astrónomos
encargados del estudio del Sol, Sechy, Herschel y Flammarión, Poicaré, -qué de
conocimientos más perfectos, más precisos, no hubieran hecho del astro de la
vida, de haber instalado allí sus aparatos-.
El día 14 de Noviembre, de diez a dos de la tarde, el cielo
llama a todos los aficionados de la ciencia astronómica a pasar un rato feliz
contemplando un acontecimiento raro, que sucede pocas veces en la vida del
hombre: el paso del planeta Mercurio por delante del disco brillante del Sol.
A preparar, pues, los anteojos o gemelos de teatro, provistos de su correspondiente cristal
ahumado, y a mirar y ver.
(Tomás Giner,
farmacéutico de la calle Mayor)
El Bordoño nº 73,
10-11-1907
HEMEROTECA DIGITAL SOBRE TEMAS DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS - VILLENA
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define hemeroteca como: «Biblioteca donde principalmente se guardan y sirven diarios y otras publicaciones periódicas".
Se caracteriza por la variedad de contenidos y artículos, y en el caso que nos ocupa describimos seguidamente el contenido que hemos incluido en esta "hemeroteca digital festera" sobre las Fiestas de Moros y Cristianos villenenses.
Este blog se complace en mostrar a sus visitantes toda la documentación que se detalla a continuación que además, en muchos casos, la hemos complementado con diverso material fotográfico.
Figuran publicados los ejemplares del boletín Día 4 que fuera, editados por la Junta Central de Fiestas de Villena entre los años 1971 y 2000 (ambos inclusive).
En el apartado de "Fiestas", la información se inicia en el año 1752. A continuación se describen aspectos relacionados con dicho apartado correspondientes a los años 1883, 1884, 1886, 1889, 1890, 1892, 1893, 1894, 1896 y 1899 del siglo XIX. Cabe destacar que figuran algunos programas de Fiestas, así como crónicas diversas.
Respecto al siglo XX, iniciamos la información en 1900 y continúa hasta las Fiestas del 2021 (que no las hubo). Figuran los programas de Fiestas, así distintas crónicas con indicación de lugar de sus publicaciones.
En el apartado titulado "Junta Central" figuran cuarenta artículos artículos más seis referidos a la celebración de su 50 aniversario.
Figuran los programas del "Ecuador Festero" entre los años 1971 y 2000.
Aparecen expuestas las portadas de la revista anual Villena desde 1951 al 2017.
FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA AÑO 1976
Museo de Bellas Artes Gravina - MUBAG
Pintar cuadro en directo Sta. Cecilia 2014. Pedro Marco
Rezo del VÍA CRUCIS en la iglesia de Santa María de la Asunción de Villena.
El rezo del Vía Crucis, en la parroquia de Santa María de Villena, se llevaba a cabo los viernes de Cuaresma en dos horarios distintos y el Viernes Santo, sobre las cuatro de la tarde.
El primero se celebraba a las tres de la tarde y la costumbre era hacer
un recorrido por dentro del templo, deteniéndose en cada estación y rezando una oración en cada una, una lectura de
algún pasaje del evangelio y una reflexión. Acudían los alumnos de las escuelas parroquiales de Santa María, que estaban situadas en la parte trasera del templo, cuya puerta daba a la plaza que daba inicio a las calles Rambla, Palomar y Tercia.
El segundo se hacía, también los viernes de Cuaresma, a las diez de la noche, realizando diversos recorridos por las calles de la parroquia, las cuales están situadas en el Barrio del Rabal de Villena.
El del Viernes Santo, tenía lugar sobre las cuatro de la tarde y se realizaba en el interior del templo.
La forma tradicional
de esta práctica piadosa consta de las siguientes catorce estaciones:
·
Primera estación: Jesús es condenado a muerte.
·
Segunda estación: Jesús carga la cruz
·
Tercera estación: Jesús cae por primera vez.
·
Cuarta estación: Jesús encuentra a su madre María.
·
Quinta estación: Simón el Cirineo ayuda
a Jesús a llevar la cruz.
·
Sexta estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
·
Séptima estación: Jesús cae por segunda vez.
·
Octava estación: Jesús consuela a las mujeres que lloran por él.
·
Novena estación: Jesús cae por tercera vez.
·
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
·
Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz.
·
Duodécima estación: Jesús muere en la cruz.
· Decimotercera
estación: Jesús es bajado de la cruz y
puesto en los brazos de su madre María.
·
Decimocuarta estación: Jesús es sepultado.
Reportaje fotográfico realizado por Velius.
Recuerdos de Vicente Rodes Pérez, gran exponente del arte abstracto. (Villena,1948 - Alicante,2022)
El pintor villenense Rafael Hernández, mostrando un trabajo pictórico en directo fabuloso, cargado de matices y sentimiento, y homenajeando a Vicente Rodes Pérez, matriarca de decenas de artistas de nuestro entorno. Espectacular FIC organizado por la Concejalía de Cultura de Villena en el año 2019.
Desde éste blog deseamos dejar constancia de algunos datos de su trayectoria, para lo cual hemos accedido a dos biografías que figuran seguidamente.
Villena, 5 febrero 2022
En 1980 le fue concedida una beca por el Ministerio de Cultura.
Esporádicamente ha realizado trabajos en el campo de la publicidad,
ilustración, cine y teatro. Es profesor de dibujo en el Instituto de
Bachillerato San Blas de Alicante y es
en dicha ciudad donde lleva a cabo su actividad pictórica y expositiva
principalmente.
En sus composiciones abstractas
de carácter geométrico, que resaltan por su contenido intimista y vitalista,
rehúye el tema y toda clase de referencias anecdóticas, para centrarse únicamente
en el objeto pictórico. Toda su trayectoria creativa se caracteriza por una
gran coherencia y honestidad que le ha llevado a desarrollar un lenguaje
pictórico enteramente personal, que destaca por su progresiva afinación de los
medios expresivos. Su evolución ha pasado de unos iniciales planteamientos
plásticos de sutil evocación y emoción lírica al más reciente donde afloran en
sus obras estructuras de corte geométrico que contienen un mayor grado de
conceptualización.
El crítico de arte Juan Ángel Blasco Carrascosa define su obra de
“unitaria” porque hace valer su soberanía artística sobre la tiranía inherente
a la mitología universal individual. “Pintura de ambigüedad semántica -escribe
Blasco Carrascosa- que no entra en liza con su potencialidad comunicacional,
pues siempre pintar es dar –información-. Pero esta información que Rodes nos
transmite no es contenidista sino indefinida desde la apoyatura de la propia
subjetividad. Expresiva, que no expresionista. Matizada por inflexiones
emotivas y servidas con excelente factura. Hedonista y madura”.
Obra de Rodes que ilustra “Las Leyendas del Cabezón de Oro”, publicada en Nuestras Leyendas 1981. Obra editada por la Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
Rodes, tras una corta etapa figurativa comenzó a introducir en su obra estructuras orgánicas mínimas y turbadoras. A finales de los setenta se advierte una pulsión repetitiva sometida a una ordenación espacial para amplificar el componente expresivo y lírico en los ochenta introduciendo siluetas que deshacen la frontera entre la figuración y la abstracción.
Últimamente ha persistido y aún acentuado la poética del color,
dialéctico e intenso entre las formas geométricas de triángulos o peldaños.
Ha expuesto individualmente en el Club Amigos de la Unesco de Alicante
(1974), Galería 11 de Alicante (1978-1989), Galería Cánem de Castellón
(1988-1992), Museo Municipal Mariano Benlliure de Crevillente (1986) y Museo de Arte Contemporáneo de Elche
(1992).
Ha participado en muestras colectivas en el Ayuntamiento de Villena,
Instituto Juan Gil Albert de Alicante y Escuela de Bellas Artes de San Carlos
de Valencia.
Los museos y colecciones en los que está representada su obra, entre
otros, son: Palacio de la Diputación de Alicante; Museo de Arte Contemporáneo
de Villafamés (Castellón); Museo de Arte Contemporáneo de Elche; Municipal de
Crevillente; Museo de la Solidaridad “Salvador Allende” en Santiago de Chile;
Diputación de Jaén; M.U.A. Universidad de Alicante; I.V.A.M. Instituto
Valenciano de Arte Moderno en Valencia; Centro “Eusebio Sempere” en Alicante;
Instituto de Estudios Juan Gil Albert en Alicante; Fundación Miguel Hernández
en Orihuela; Banco Exterior de España en Madrid; Centro Cultural Español en
Miami; Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de Valencia y en los Ayuntamientos de Alicante, Altea,
Villena, Alfaz del Pí, Novelda, Onil etc.
Biografía que figura en el Diccionario Biográfico de personajes Alicantinos, trabajo distribuido en once tomos; José Pastor Navarro, Alicante. Publicado por la Biblioteca Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, 2009.
Hijo de Vicente Rodes Martí, empresario de artes gráficas, y de Adela Pérez Villena, nació en la ciudad de Villena, calle Cristóbal Amorós, 12, el día 17 de abril de 1948. Acabada la enseñanza primaria fue alumno del Colegio Inmaculada de los PP. Jesuitas de Alicante, en el que realizó el Bachillerato. Con notables aptitudes para el dibujo desde la niñez, y teniendo el aliento y consejo de su tía María Luisa, pintora aficionada, llevó a cabo en la inicial juventud pequeñas obras pictóricos, época ésta en la que conoció a al pintor alemán Pablo Lau, afincado en la población, y, al también al notable pintor alicantino Manuel González Santana, Consejero-Apoderado en la Sucursal del Banco Hispano Americano, en la localidad. Finalizados los estudios medios inició - 1965- los de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Sevilla, y, posteriormente - 1969-, abandonados éstos, los artísticos en la Escuela Superior de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, lo que hizo como alumno libre iniciado -1971- el servicio militar; obtuvo la titulación de Profesor de Dibujo. Durante aquellos años compartió inquietudes artísticas con su compañero de estudios, Manolo Rey y Fueyo, y conoció a grandes artistas del momento (Michavila, Teixedor, Yturralde, Arcadio Blasco...-; trabajó en Temps organizando exposiciones, destacando las de Alfaro, Bartolozzi, Arranz Bravo, Paluzzi, Viladacans...; y dio a conocer sus obras iniciales exposiciones individuales -1971- en Benidorm, Jaén (Sociedad Económica Amigos del País), Alicante (Club Amigos de la Unesco).
En esa época contrajo matrimonio -1973- con Carmen Fernáncez Ros, también pintora, de cuya unión tienen dos hijos. En 1980 obtuvo una Beca de estudios del Ministerio de Cultura, trabajando durante diez años -1980/1990- , para el Ministerio de Educación y Ciencia, de los que dos -1982/1984- lo hizo en Asturias. En el campo de la docencia fue Profesor agregado de Dibujo en el Instituto de Bachillerato "San Blas", de Alicante, labor que compaginó con la creación artística.
Como dibujante y pintor ha presentado obra en numerosas ciudades españolas, en alguna en varias ocasiones (Alicante, La Coruña, Murcia, Castellón de la Plana, Altea, Bilbao, Gandía, Villena, Crevillente, Almería, Alcoy, Elche, Jaén, Sevilla, Granada, Melilla, Madrid, Gijón, Lorca...), así como en el extranjero (Miami -EE.UU.- y Santiago de Chile -Chile-); también ha colaborado -desde 1971- en muchas exposiciones colectivas, exhibidas primordialmente en el área provincial alicantina y en la regional de la Comunidad Valenciana ("Artistas Plásticos Alicantinos", "Poetas y Pintores Alicantinos", "Els altres 75 Anys de Pintura Valenciana", "Obra Gráfica de Artistas Plásticos Valencianos", "Pintura en la calle", "Cuatro Artistas Alicantinos", "En torno a la Prensa", “Cinco Propuestas Plásticas”, “Homenatje a Franch Cubells”, "Investigación de la Plástica Alicantina", "Mostra Cultural del País Valencià", "Mostra de Art i Paper", "Propuesta" "88 Plásticos Valencianos", “Medio Siglo de Plástica Alicantina”, “La carbonera”, "Es Pintura", “La otra cara de la Acuarela", "Todos por la Vida", "Homenaje a Ernesto Contreras" y "6 Artistas para San Nicolás", entre otras).
Pintor de paleta sobria y elegante, y consecuente con su obra, tiene perfilado un estilo, sin estrangulamientos de acción, que ha enriquecido notablemente con el paso del tiempo, especialmente en sus abstracciones "...siluetas que deshacen la frontera entre la figuración y la abstracción" y "...que buscan el equilibrio espacial en el cuadro a partir de la composición, la repetición y la simetría". Su trabajo ha sido merecedor de varios premios, destacando entre ellos: Tercer premio "Villa de Pego, 1980; Adquisición obra en Certamen Artes Plásticas, de la Excma. Diputación Provincial Alicante, 1981 y 1986; Adquisición obra en Exposición de Invierno de Artistas Alicantinos, Excmo. Ayuntamiento Alicante, 1981, 1987 y 1995; Primer premio "Eusebio Sempere" de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, Onil 1987; Segundo premio "Alfaz del Pí", 1987; Adquisición obra Certamen "Rafael Alberola" Novelda 1987 y 1989; y Premio "Villa de Pego".
La mayor parte de su obra se encuentra en colecciones particulares, en varias pinacotecas de entidades públicas y privadas, así como en varios museos: Palacio Excma. Diputación Provincial de Alicante; Museos de Arte Contemporáneo de Villafamés (Castellón de la Plana), Elche y Pego; Museo Municipal de Crevillente; Museo Solidaridad "Salvador Allende", Santiago de Chile (Chile); Museo Diputación Provincial de Jaén; Museo Universidad de Alicante - MUA-; Instituto Valenciano de Arte Moderno -IVAM- (Valencia); Centro Eusebio Sempere, Alicante; Banco Exterior de España, Madrid; Instituto de Estudios "Juan Gil-Albert, Alicante; Fundación "Miguel Hernández", Orihuela; Centro Cultural Español, Miami -EE.UU.-; Ayuntamientos de Alicante, Altea, Villena, Onil, Alfaz del Pí, Novelda...
BIBLIOGRAFÍA:
-Quién
es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p 333.
-VV.AA.
Tres décadas de pintura en Alicante (1960-1990). Carpeta diario
"Información". Alicante, 1997-1998. p. 9 (da año de nacimiento sin
concretar fecha)
-VV.AA.
Tres Mirades. Pepe Azorín, Javier Lorenzo, Vicente Rodes. Alicante, 1999 (catálogo
exposición en Miami) pp. 100-135 y 173-182 (reseña año de nacimiento sin concretar
fecha)
-Espí,
Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo
II. pp. 153-154 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)
-Tejeda,
Isabel. Vicente Rodes: Tres décadas de pintura. Alicante, 2004.