Páginas

Villena en el "Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de España y sus posesiones de ultramar"; Pascual Madoz, Madrid 1850

       Se trata de una colección de 16 tomos, realizados entre 1846 y 1850. Las páginas dedicadas a Villena figuran en el tomo XVI. En la página 310 cita a Villena como cabeza de partido judicial y las páginas 311,312 y 313 nos ofrecen un extenso detalle de todos los aspectos relacionados, como partido y como ciudad. 


Dada la importancia histórica de estos textos, considero de importancia transcribirlo, para un mejor conocimiento de los mismos.

 Datos generales acerca del Partido

            Partido judicial de entrada en la provincia de Alicante, audiencia territorial y capitanía general de Valencia, diócesis de Orihuela y Cartagena, a cuya última corresponden solo las poblaciones de Sax y Villena.

            Comprende 1 ciudad, 3 villas, 2 lugares, 4 aldeas y varias casas; que forman 6 ayuntamientos.

             Situación, confines y clima

            Situada al extremo NO de la provincia y confina al N. con los partidos de Almansa, prov. De Albacete y Onteniente, de la de Valencia; E. con los de Alcoy y Jijona; S. el de Monóvar y O. el de Yecla en la provincia de Murcia.

            Su extensión de N. a S. es de cuatro leguas y media y 4 de E. a O. Reinan generalmente todos los vientos: su clima es templado y saludable, no conociéndose otras enfermedades que las estacionales y algunas tercianas.

             Territorio

            El valle de Biar, que ocupa la parte oriental del partido hállase formado por las sierras de Agullent, que están al M. y las de Biar al S., separadas por una larga legua de llanuras, que de E. a O. se extiende una legua y media entre los términos de Bañeres y Villena. Desde esta ciudad hasta el E. corre una serie de cerros llamados Cabezos de San Bartolomé, que siguen hasta las cercanías de Benejama y separan en dos porciones la parte occidental del valle; en ambas es el suelo muy pobre, sumamente arenisco y por común incapaz de cultivo; pero el terreno que sigue desde los Cabezos hacia el E. es gredoso y pingüe, mejorado con continuos abonos y fecundados con las aguas del rio Vinalopó, en donde se ven nogales monstruosos, moreras y frutales de muchas especies, quedando las llanuras areniscas yermas, sin árboles y aun sin arbustos: pudieran multiplicarse los pinares en este suelo estéril a la vista del espeso que ocupa las raíces de la sierra de Biar; e mejoraría de este modo el suelo con los despojos de los vegetales, y habría estiércol para fecundar muchos campos estériles. Los montes que vienen desde Mariola y Bañeres forman un alto cabezo al E. de Biar, conocido allí con el nombre de Gordo, al que siguen otros de menor altura llamados del Viento, Reconco y Cantal de Arnau, por medio de los cuales continua la cordillera hacia el O. hasta llegar enfrente de Sax: queda en las raíces meridionales del último trozo el vallecito de la Algueña bien plantado de olivos, almendros y viñas, con las que alternan algunos sembrados, teniendo al S. el carrascal de Castalla. Aunque los montes son calizos se notan variedades en sus piedras: son calizo-areniscas las de los occidentales, y de su descomposición provino el suelo arenisco del valle de Biar, y puramente calizas las de los orientales, con especialidad la loma de la Virgen de Francia, donde hay canteras abiertas y mármoles muy buenos en bancos horizontales. Unos son de un blanco pardo sin venitas ni manchas, otros amarillentos con manchas aplomadas, algunos de color leche con fragmentos aovados, y varios con los matices del mármol de Calig: también se halla una hermosa brecha de color rosa con fragmentos blancos salpicados de puntos aplomados, y otros de cuyo fondo es de un rojo encendido.

            En el cabezo del Viento empiezan dos barrancos y en ellos nacen las fuentes que fertilizan las huertas; se llama el Meridional dels Capellans y el otro del Molins, cuyas aguas, aunque cristalinas y sanas, contienen partículas calizas. El rio Vinalopó que baja desde el partido de Alcoy, corriendo de E. a O., entra en el que describimos por el término de Benejama, cuyo pueblo queda a la derecha, y al llegar al NO. de Villena, donde recibe un arroyo que baja de Alpera en la provincia de Albacete, forma un medio círculo, torciendo su curso hacia el S.; baña las inmediaciones orientales de Sax, y se introduce en el derruido pantano de Elda, que ya corresponde  al partido de Monóvar: sus aguas, aunque no muy abundantes, suministran bastante riego a los pueblos del partido.


             Caminos

            Cruza de S. a N. la carretera de Alicante a Madrid, pasando por las cercanías de Sax, y por dentro de la ciudad de Villena: hay otros dos ramales, que arrancando de esta misma carretera dirigen, el uno por Biar y la Hoya de Castalla hacia Alcoy, y el otro por las inmediaciones de Benejama, hacia Bocairente y Játiva: el estado de todos ellos es bastante regular.

             Producciones

Trigo, cebada, centeno, avena, vino, aceite, almendra, cáñamo, ajos, habas, patatas, frutas, legumbres y verduras. Mantiene ganado lanar y cabrío; y hay caza de conejos, liebres y perdices.

 Industria y comercio

            Aunque las poblaciones del partido son puramente agrícolas, no por eso dejan de encontrarse las artes y oficios necesarios para el surtido común de los habitantes, y varios artefactos, como molinos de papel, fábricas de loza fina y alfarería, fábricas de aguardiente, molinos harineros y de aceite, cuyo número y estado puede consultarse en los artículos de cada uno de los pueblos de que se compone el partido.

            El comercio es de poca importancia y se reduce principalmente a la exportación de algunos frutos sobrantes y conducción de lanas a varios puntos, importándose el arroz, salados, ropas y otros artículos de que carecen. Se celebra una feria anual desde el 29 de septiembre hasta el 5 de octubre en Villena y mercados semanales en los pueblos siguientes: el domingo en Benejama, miércoles en Biar, jueves en Villena y viernes en Sax.

             Villena

            Ciudad con ayuntamiento, administración subalterna de rentas, correos y loterías, cabecera de partido judicial de su nombre; en la provincia de Alicante (9 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Valencia (46), diócesis de Cartagena (49).

             Situación y clima

            Se halla al extremo NO. de la provincia de Alicante en las raíces occidentales del descarnado monte llamado de San Cristóbal, a la izquierda del rio Vinalopó. Está resguarda de los vientos del E. gozando de un clima templado y saludable.

 Interior y afueras de la población

            Antiguamente estaba fortificada con una muralla y 2 castillos, llamado el uno de Salvatierra, cuyos restos se observan todavía en la cima del expresado monte de San Cristóbal, y el otro la Atalaya, que aún se conserva, pero en estado ruinoso desde el año 1811 en que los franceses volaron sus pisos o plazas.

Forman casco de población 2.200 casas, que se distribuyen en varias casas angostas en lo general y sin empedrar, pero bastante cómodas, exceptuando las de la antigua ciudad, que levantadas sobre las rocas que se asoman a la superficie de la tierra y sirven de cimiento al referido monte, son de áspero y difícil acceso.

Hay 5 plazas; la de Santiago, que forma un polígono de 1.584 varas cuadradas; la de Juan Ros, un hexágono de 4.257; la de la Constitución, un pentágono de 1.494; la de Santa María, un heptágono de 1.125, y la de San Antonio, un paralelogramo de 756; tiene casa de ayuntamiento de mampostería y bastante capaz, para la cárcel, el pósito, la sala capitular de la municipalidad y además, especiosos salones que habitaban los corregidores en tiempos pasados, y que al presente sirven de prisión a las personas cuya posición social ofrece garantías de que bastan para su custodia.

Una escuela gratuita de niños a la que concurren 470, dotada con 4.000 reales pagados de los fondos propios; otras 3 costeadas por los mismos discípulos, que en número de 20 a 40 concurren a cada una; 3 de niñas a las que se les enseña toda clase de labores, leer y principios de religión; un hospital fundado en el siglo XVI por D. Sancho de Medina, con el objeto de socorrer a los pobres enfermos: su dirección y administración está a cargo de la junta de Beneficencia en virtud de órdenes vigentes.


Edificios religiosos

Hay dos iglesias parroquiales, la arcedianal (Santiago), de término fundada en virtud de concesión del papa Julio II en el año 1544 por D. Sancho de Medina, canónigo maestre-escuela que fue de la Sta. Iglesia de Cartagena, según unos; pero otros limitan la concesión de dicho Papa a la erección de 40 beneficios que hay en esta iglesia, y que remontan la antigüedad de ella a tiempos anteriores. Esto es lo más seguro según se desprende de la bula dada por el Papa citado, en la que se adjudican la iglesia parroquial de la Gineta y los beneficios que D. Sancho poseía en Lorca, a la erección de los 40 beneficios que Medina suplicó y consiguió fuesen creados. De los 40 beneficiados, uno debía enseñar gramática latina y lógica; otro moral; y el tercero, música y órgano.

La advocación de la segunda parroquia es la de Santa María de la Asunción de segundo ascenso, servida por un cura y seis capellanes con el nombre de Cabildo: fue fundada por Doña Catalina de Alarcón en el año 1554.

Ambos curatos son de provisión real en terna que por rigorosa oposición presenta el ordinario, habiendo  pertenecido siempre a la corona el patronato de las dos iglesias.

Continúa la crónica indicando que dentro de la población se encuentran dos conventos: uno que fue de Franciscanos Menores Descalzos -cuyo edificio es de propiedad particular, por haber sido enajenado con arreglo a las leyes vigentes; y el otro de las Monjas Calzadas que subsisten todavía con una comunidad de 16 religiosas.

Cita también el convento de Agustinos Calzados que se halla en estado ruinoso, distante una legua de la ciudad, tiene un capellán que se sustenta con las rentas y limosnas para el servicio de su iglesia en la que se venera como patrona, la imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes.

Finaliza este apartado dedicado a los edificios religiosos indicando las ermitas que existen: Santa Lucía, Santa Bárbara, San Bernabé, San José y San Bartolomé, esta última situada a corta distancia de la población y que se halla en estado ruinoso y sin rentas.

Observamos que no cita la ermita de San Antón, ni el Oratorio de la Congregación de San Felipe Neri.

Respecto al cementerio indica que se encuentra extramuros, en paraje bien situado.



                     Suministros de agua para abastecimiento

            Los vecinos se surten para sus usos de las dos fuentes principales que nacen dentro de la ciudad, llamadas la una de los Chorros y la otra de los Burros, de excelentes y abundantes aguas, que sirven también para el riego, después de pasar por los lavaderos, que hay muy capaces con 300 piedras.

 

Término

            Confina por el Norte con Caudete, Fuente la Higuera y Onteniente; E. Biar; S. Sax y O. Yecla.

            Su extensión es de 4 horas en todas direcciones, y comprende varios montes, siendo los principales el de San Cristóbal al E.; Sierra de Salinas al O.; Peña Rubia al S. y el Morrón al N. Se divide en 8 partidos, formados en su mayor parte de valles separados por dichas montañas y otras menos importantes, las cuales se denominan el Alorín, cuya cabida es de 12.600 tahúllas, de primera clase repartidas en 35 labores; el Campo de 12.000 entre 30 casas; Carboneras, de 5.000 en 18 labores; Galeno, de 4.000 en 10 casas; Laguna y hoya 20.000, la mayor parte de la huerta; Quebradas, 6.000 en 18 labores; Puerto 18.000 la mayor parte de segunda clase plantadas de olivar y viña que cultivan 25 labradores, y Zaricejo sobre 2.800 entre 8 casas de campo.

            Al NO. de Villena se hallan las Salinas, que antes del arrendamiento de la sal estaban bastante abandonadas, a pesar de que podrían llegar a producir 2 o 3.000 fanegas si se mejorasen y aumentaran las balsas y los medios para su elaboración.

En la cuenca que forman los cabezos de Muñoz, del Salero y del Fraile, al O. de la población hubo una laguna de cerca de 1 legua de larga y media de ancha, que por el perjuicio que sus aguas saladas irrogaban a los terrenos aledaños y por las intermitentes que ocasionaba, se consiguió un desagüe por medio de la acequia del Rey, cuyos trabajos empezaron en 1803, y hoy forma su terreno una preciosa huerta cultivada por multitud de pequeños propietarios a quienes pertenece el dominio útil y el directo a la nación.

 

Terreno, su calidad y circunstancias

            Es de buena calidad, participando de secano y huerta, que se divide en los 8 partidos antes referidos y que se riega principalmente con las aguas de las 2 fuentes de los Chorros y de los Burros, divididas en 5 canales que en todas las estaciones del año fertilizantes abundantemente 9.000 tahúllas, que forman la verdadera huerta. Hay además otras fuentes, llamadas el Estanque, del Oro y del Chopo que llevan la fertilidad y la abundancia a las tierras que atraviesan, reuniéndose el agua de las 2 primeras en una acequia llamada del Regajo, sobre la que hay un puente de 2 ojos bastante sólido, y corriendo por el alcavón entra en la acequia del Rey, la que recibe también las aguas del Chopo, luego que esta suministra sus aguas dulces para el riego de una gran parte de las tierras de la laguna. El canal que sirve para el desagüe de esta empieza en el puente de las Salinas (vulgo Salero) que consta de 2 ojos, y continua hasta Elda lamiendo las paredes de Sax, con 3 puentes más, uno de piedra con 2 ojos, llamado de la Calzada y 2 de madera. Hay algunos terrenos en que escasean sin embargo las aguas, mayormente en años poco lluviosos, por lo que se han generalizado en aquellos las norias, y se cuenta ya haciendas importantes regadas por ellas.

 

Caminos y correos

            Cruza la ciudad en toda su extensión de S. a N. la carretera de Alicante a Madrid, teniendo otros particulares para Yecla, Caudete, Onteniente y Biar, en regular estado. El correo se recibe en esta administración tres veces a la semana en cada una de las carreras de Madrid y Alicante.

 

Producciones

            Trigo, cebada, maíz, vino, aceite, ajos en abundancia, habas, judías, almortas, frutas y legumbres de todas clases. El arbolado es muy escaso en los campos y ninguno en la huerta, porque le aborrecen los naturales, cuya preocupación les priva de una parte de riqueza, quizá más importante que la que actualmente poseen. Solo en el partido del Puerto y en el de Carboneras se encuentran extensos olivares y algunos menores en otros partidos que surten de aceite a la población. Los viñedos se han aumentado tanto en los últimos años, que forman una de las principales cosechas. Mantiene lanado ganar y cabrío y hay caza de conejos, liebres y perdices.

 

Industria y comercio

            Este pueblo es puramente agrícola y por lo tanto solo hay los oficios mecánicos necesarios para sus necesidades con algunos telares, donde se tejen colchas de lana y lienzos de hilo; 3 molinos harineros movidos por las aguas de las fuentes; 12 de aceite y 2 fábricas de aguardiente.

            El comercio consiste en la importación de tejidos de seda, algodón, hilo y lana, azúcar, cacao, especias y bacalao, y en la exportación de los frutos sobrantes  y conducción de lanas a Alcoy, Castilla y Extremadura. Se celebra una feria anual desde el 29 de septiembre hasta el 5 de octubre, pudiéndose calcular los valores de los objetos que se ponen en venta en 10 a 12 millones. Hay un mercado todos los jueves, en los que se venden comestibles y ropas.


 

Población, riqueza y contribuciones


            Según datos oficiales, tiene 2.002 vecinos; 8.224 almas, capital de productos: 8.817.733 reales; imponible: 700.484; contribución: 210.957; el presupuesto ordinario asciende a 70.000 reales que cubre con el producto de algunos propios y arbitrios y el déficit por reparto vecinal.

 

Historia

            En vista de las antiguas antiguallas que aún ostenta esta ciudad, han desvariado completamente muchos buscándole un nombre entre los conservados de la primitiva nomenclatura geográfica: lástima, ver en muchos libros, que sólo han hecho copiarse unos a otros sin crítica alguna, como hay quien le haya dado el nombre antiguo de Arbacala, que pertenecía a una capital vaccea (verosímilmente la actual Toro) sin reparar en una deferencia corográfica tan inmensa. Menos visible fue el desacierto de Clusio, que redujo Villena a la Bigerra de la Bastitania; pero tampoco dejó de ser una arbitrariedad fuera de todo fundamento. El erudito Cortés se inclina a creer que sería Hilunum o Hilunum de Ptholomeo: sin embargo, solo apoya esta correspondencia la alguna alusión que resulta en los nombres. Solo cabe asegurar que Villena es población antiquísima al abrigo de su fuerte castillo en otro tiempo.

            En 1265 le ganó a moros el rey Don Jaime de Aragón y la dio, según anteriores pactos al de Castilla Don Alfonso. En 1420 la dio el rey D. Juan II a la infanta Dª Catalina y en 1445 fue concedida a Juan Pacheco, con título de marquesado. Son muy célebres en la historia de la nación los ilustres poseedores de este título. Villena hace por armas un león al pie de un castillo y en la parte inferior del escudo unas cadenas con una cruz y un caldero.

  


No hay comentarios: