Páginas

UN POCO DE HISTORIA relacionada con Villena y DICCIONARIO CONCEPTUAL

 Bastitania y Contestania

           Surgieron unos 300 años adC

Asdrúbal fundó Cartagena 222 adC

Dos regiones con dos subalternas: Mavitania y Deitania.

Se ignora la capital de Contestania (probablemente Cocentaina)

Sin embargo, Bastitania, que abrazaba gran parte de Andalucía con el reino de Murcia, su capital era Baza.

Mavitania estaba subiendo Lorca y Murcia.

El límite oriental de Bastitania era el occidental de Contestania.

Bajando por la parte meridional del Xúcar.

El límite oriental de Contestania bajaba desde la Vila al cabo de Palos.

Bigerra y Túrbula fueron ciudades sepultadas por la tierra.

 

Edad Media o Medievo

            Periodo entre los siglos V y XV. Sus inicios se sitúan en el 476, año de la caída del imperio romano de Occidente.

El fin se fija en 1492 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los 100 años.

La Edad Media se divide en dos periodos:

ALTA: Del siglo V al X.

BAJA: Del siglo XI al XV.

En la Alta destacan los Nobles (castillo), el Clero (en el Monasterio) y el campesino (en la aldea). Se trata de una sociedad feudal.

En la Baja, pasa a ser una sociedad estamental con cuatro grandes estamentos: Nobleza, Clero, Campesinos y Burgueses, empiezan a surgir las ciudades.

En la Baja Edad Media se dan dos etapas:

1ª: el crecimiento en los siglos XII y XIII

2ª: la crisis del siglo XIV con las malas cosechas, la peste que procedía de Oriente, hay un fuerte descenso en la valores y surge una nueva religiosidad.

La Baja Edad Media se caracteriza por:

-      Los cambios políticos (aparecen los parlamentos)

-      La expansión de la cristiandad (cruzadas)

-      Desarrollo de las ciudades, con la aparición de gremios, fomento del comercio a través de ferias y mercados y nacimiento de las catedrales y universidades.

Juan II de Aragón

Nació en 1267 (s XIII) en Valencia

Falleció en 1327 (s XIV)

Fue rey de Aragón, Valencia, Murcia, Cerdeña y Conde de Barcelona.

Integró a las comarcas meridionales de Alicante.

Fundó la primera universidad.

Amplió la corona hasta Atenas.

Vivió los años finales de plenitud medieval.

Fue un rey muy viajero.

En tiempos de su reinado, los estilos románicos y lombardo catalán dieron paso al gótico.

 Religiosidad Medieval

Acompañaba a la persona desde su nacimiento a la sepultura.

La filosofía de la historia del Medievo propició un sistema de valores espirituales y morales que configuraron el futuro de occidente.

En el siglo XIX el Romanticismo intentó recuperar el Medievo.

El ritmo de vida lo marcaba la luz. El sol marcaba las horas.

Desde el siglo XIII el reloj sustituyó a la campana.

En el siglo XIV aparecieron los relojes en las catedrales y en las casas consistoriales.

En el siglo XV aparecieron relojes para uso personal.

Por la noche la gente se recluía en sus casas. Las puertas de las murallas se cerraban. No era aconsejable ir por la calle. La noche representaba lo desconocido, lo mágico, lo misterioso. Por la noche se producían las fermentaciones del pan, vino y cerveza.

La iglesia afirmaba su autoridad sobre toda cuestión relativa a la salvación del hombre.

El domingo se vivía con excepción, se solía cazar y salir al monte.

La Navidad y Semana Santa aportaban obligaciones de culto y penitencia.

Dado que los gremios y cofradías tenían sus patronos, había fiesta especial el día de la onomástica.

La fiesta del Corpus era la más emblemática del mundo artesano en la E.M.

El momento de la transfiguración milagrosa del pan y del vino en la misa se fijó en el siglo XIII. La hostia se convertía en el cuerpo de Cristo. De ahí que se elevara en la consagración.

La fiesta de la Eucaristía se generalizó en 1317 con un decreto de Clemente V. Su éxito en la E.M. se vinculó a las procesiones y a las cofradías dedicadas al Santísimo Sacramento.

Las horas canónicas eran:

-        Maitines (entre medianoche y amanecer)

-        Laudes (nona)

-        Tercia (completas)

-        Ora prima (vísperas)

-        Hora Santa ( entre las 11 y 12 del jueves al viernes)

-        Vísperas (al atardecer)

 El Señorío de Villena

            Fue creado por Alfonso X a mediados del siglo XIII (entre 1252 y 1256) a favor de don Manuel. (Fernando III falleció en 1252).

            Don Manuel falleció en 1283 y en 1294 don Juan Manuel asumió el señorío.

En 1333 Alfonso IV le otorgó el rango de principado.

A raíz de las luchas entre Castilla y Aragón, el Señorío perderá el valle medio y sur del Vinalopó.

D. Juan Manuel falleció en 1348 y poco después su hijo, por lo que el linaje castellano pasa de “Los Manuel” a D. Alfonso de Aragón, nieto de Jaime II.

En 1366 D. Alfonso se convertirá en el primer marqués de Villena.


Ducado de Villena

            Título nobiliario español de carácter histórico. Se creó en 1420 por Juan II rey de Castila a favor de su primo y cuñado Enrique de Trastámara, infante de Aragón.

Los Marquesados de Villena

El primer marquesado fue creado por Pedro IV de Aragón.

1366 a 1371: Alfonso de Aragón.

1371 a 1385: Pedro de Aragón

 

El segundo marquesado fue creado por Enrique IV de Castilla.

1445-1474: Juan Pacheco Girón

1474-1529: Diego López Pacheco y Portocarrero

1529-1566: Diego López Pacheco y Enríquez

Las cinco campanadas de Santa María tuvieron lugar en 1476 y hasta 1480 duró la guerra con los Pacheco. Tras su finalización, quedó fraccionado el poderoso estado de Villena de 13.500 Km2, gobernados bajo una misma familia.

Al constituirse los pueblos en jurisdicciones independientes surgieron muchos problemas, por ejemplo en el uso de pastos y en los recursos naturales.

De ahí, se pasó a la gobernación del marquesado que duró de 1480 a 1586, finalizando con el desdoblamiento en dos gobernaciones: Arriba (San Clemente) y Abajo (Chinchilla, Villena y las 9 villas).

 

Fechas de interés histórico de acontecimientos surgidos en las Españas

 

1179

Se firma el Tratado de Cazola, que fue suscrito el 20 de marzo de 1179 por Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla, en el lugar que algunos investigadores sitúan en la calzada de Medinaceli a Ariza, en el llamado Corral de Cacala en Soria.


1212

Batalla de las Navas de Tolosa


1230

Reunificación de los reinos de Castilla y León por Fernando III el Santo.


1238

Se funda el reino de Granada y se instaura la dinastía nazarí.


1240

Jaime I conquista Villena a los musulmanes, al mando del Comendador de Alcañiz, con ayuda de los almogávares.


1243

Pacto de Alcaraz: Entrega por parte de los musulmanes del reino de Murcia a Castilla.


1244

Tratado de Alzmirra entre don Jaime I y su yerno el Infante Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio.

Villena y Sax pasaron a pertenecer al reino de Castilla.


1250

Se reinstauró la diócesis de Cartagena.


1264

Revuelta de los mudéjares del reino de Murcia por incumplimiento del Pacto de Alcaraz por la corona de Castilla. Alfonso X reclamó la ayuda de su suegro. Villena fue rescatada por Jaime I y se la dio a D. Manuel.


1265

Alfonso X el Sabio le dio Villena en señorío a su hermano el infante don Manuel.


1266

Jaime I conquistó Murcia y devolvió la soberanía del territorio a Castilla y convirtió al culto a la mezquita mayor de Murcia, pasando a ser la catedral de Santa María.

La huerta se repartió a castellanos y aragoneses y los musulmanes se fueron a Granada.

El estado nazarí constituyó el último bastión de la península ibérica.

El rey Jaime II violó el acuerdo del Tratado de Alzmirra y atacó al reino castellano de Murcia a finales del siglo XIII. Los aragoneses conquistaron entre 1296 y 1302 Alicante, Elx, Oriola, Guardamar del Segura,  Murcia y Cartagena.

De ahí surgió el Pacto de Torrellas.


1283

El señorío de Villena fue heredado por su hijo el Príncipe don Juan Manuel.


1304

Tratado de Torrellas entre Fernando IV y Jaime II y suponía la devolución del reino de Murcia a Castilla, salvo las plazas de Cartagena, Oriola, Elx y Alacant, que pasaban a Aragón.


1305

Tratado de Elche por el que Castilla recuperó Murcia y Cartagena.

Se acordó también que Villena, Caudete y Jumilla pasaran a Aragón.


1369

Hasta dicho año, Villena perteneció a la corona de Aragón.


1833-1836

En dicho año, a raíz de la división provincial de 1833, se realizó la adscripción de Villena a la provincia de Albacete (partido de Almansa) y de Sax a la provincia de Murcia (partido de Yecla). Tres años después, en septiembre de 1836, se decidió incorporar ambos municipios a la provincia de Alicante, y por tanto pasaron a formar parte de la región valenciana.

 

DICCIONARIO CONCEPTUAL

Aguardiente

Bebida alcohólica destilada procedente de un fermentado alcohólico.

Se obtiene en alambiques (donde se separan las fases de vaporización y condensación) y alquitaras (son más antiguas).

            El alambique da mejores rendimientos que la alquitara.

 Al-Ándalus

Territorio de la península ibérica bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492:

1.    Califato omeya

2.    Emirato de Córdoba

3.    Califato de Córdoba

4.    Reinos de Taifas

5.    Almorávides

6.    Segundos reinos de Taifas

7.    Almohades

8.    Terceros reinos de Taifas

En 1492, tras la derrota de Granada, los musulmanes se quedaron en España, unos se convirtieron y otros marcharon a las Alpujarras.

Alcabala

El impuesto más importante de la corona de Castilla que gravaba el volumen de las ventas. En su origen fue un impuesto local generado por los Concejos.

Aljama

            Conjunto de judíos o moros de una localidad.

Almorta

Llamada también guija, se trata de una leguminosa, como los guisantes, muy resistente a la sequía. Constituye la base de las gachas manchegas. En los últimos 70 años ha estado prohibida, se volvió a autorizar su consumo en el año 2017.

Apeador

Encargado de deslindar y señalar los límites de una finca agrícola.

Argentina

            Unidad de hierro que se usa para barbacoas.

Arroba

          Unidad de capacidad y superficie.

          Como unidad de masa: 11,5 Kg en Castilla y 12,5 Kg en Aragón

Como unidad de volumen: de 12,56 a 16,33; según fuera aceite o vino.

Avas

            Alubias

Bastimento

Provisión de sustento para una ciudad o ejército.

Conjunto de bastas de colcha o colchón.

 

Calendario Gregoriano

            Comenzó en 1582. El 4-10-1582 se sumaron diez días.

Santa Teresa de Ávila falleció el 4-10 y la enterraron el 15/10.

Dicho calendario sustituyó al Juliano, que fue instituido 46 a. C.

Caminos medievales

Espacios en torno a los cuales circulaban hombres, ganados y carros. En los siglos XIV y XV se empezaron a arreglar y conservar, para ello los monarcas establecieron tributos especiales y peajes.

Cáñamo

            Fibra textil.

Carnestolendas

Periodo que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza. Su sinónimo es carnaval.

Celemín

Medida de capacidad para el grano, legumbres, etc... En Castilla equivale a 4,625 litros= 1/12 de la fanega.

            Antigua medida agraria de superficie en Castilla: 537 mt2.

            La cuarta parte de un celemín se llama cuartillo

            Es la cuarta parte de un real.

Cobertor

            Colcha de cama.

Clero

            Colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso: sacerdotes y diáconos. El nombre individual es clérigo.

Coscoja

Es un arbusto de hoja perenne y verde todo el año. Su fruto es la bellota. La madera de coscoja se usa para hacer cisco.

Curato

            Cargo de un cura. La congrua era la renta mínima que cubría el  sustento del cura.

Deán

Sacerdote que preside el cabildo catedralicio en las cátedras y cabildo en las colegiatas.

Diezmo

Impuesto del diez por ciento. Hubieron dos tipos: el político o civil y el eclesiástico.

Edafología

Rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo.

Enfiteusis

Cesión temporal del dominio de un inmueble o terreno, a cambio de un pago (canon). El dominio útil es del propietario y el útil el de la persona que lo usa.

Equinoccio

Mismo tiempo entre el día y la noche. Se iguala la oscuridad con la claridad: 21-3 y 21-9, primavera y otoño.

Esconjuradero

Lugar donde se bendecían los términos y conjuraban los nublados y tormentas provocados por las brujas.         

Fanegas

Medida anterior al sistema métrico decimal. Se utilizaba también como medida de capacidad para áridos, variable según regiones. En castilla tenía 12 celemines, equivalente a 55,5 litros. (Ver celemín)

Fiebres tercianas

            Fiebres y escalofríos. Venían cada tres días.

Fosca

Oscuridad, niebla espesa

Galera

            Carro grande de cuatro ruedas, con cubierta o toldo.

Guijas

            Almortas, leguminosa muy resistente a la sequía. Constituye la     base de las gachas manchegas.

Helor

Frio intenso y penetrante.

Hidalgo

Sinónimo de noble, aunque coloquialmente se refiere a la nobleza no titulada. Tiene su origen en la reconquista.

 

Holanda

Tipo de alcohol procedente de la destilación. Se usa mucho en el Brandy de Jerez y los vinos que se utilizan provienen de Tomelloso.


Idus

            Luna llena

Kalenda

luna nueva

Libra

Unidad de masa usada en la antigua Roma. Lo normal es que una libra se divida en 12 onzas.

Lino

Planta herbácea. El tallo se usa para confeccionar tela y de la semilla se extrae harina y aceite de linaza.

Legua común

5,572 metros. Antigua medida de longitud y abarca distancias entre 4 y 7 km. En Villena, 7.

Libra

            Equivale a 0,453 kg.

Mayorazgo

Fue instituido por los Reyes Católicos en las leyes de Toro de 1505.

Las propiedades iban todas en conjunto y sólo se podían transmitir a un heredero.

Maravedí

Moneda antigua española, que tuvo diferentes valores y calificativos.

Mercado franco

Libre de derechos de entrada para comerciantes y viandas. Se perdonaban impuestos y todo era más barato.

Meridional

            Sur

Milla

Unidad de longitud. No forma parte del Sistema Métrico Decimal. Procede de Roma, la milla romana medía 1.481 metros y un paso era de 74 centímetros.

 

Mudéjar

Musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos. Al principio se les permitió seguir practicando el Islam, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.

Se organizan en comunidades llamadas aljamas o morerías-

En 1502 fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando a denominarse “moriscos”.

Muletada

Hato o piara de ganado mular, generalmente ceniz o de poca edad.

Pragmatismo

Actitud que busca la eficacia y utilidad. Es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX. Busca las consecuencias prácticas del pensamiento.

Pechero

Plebeyo o villano obligado a pagar impuestos al Rey o a un Señor. Era una condición social, como ahora los que pagan la Declaración de Renta.

Pedreguera

Pedrea, acto de caer piedras de las nubes.

Pelacañas                                     

Viento frío y fresco

Procurador síndico

Estaban en los ayuntamientos o concejos y eran los encargados de promover los intereses de los pueblos, defender sus derechos y quejarse de los agravios.

Real de vellón

Moneda de plata, de valor 34 maravedís. Que equivalía a 25 céntimos de peseta.

Riza

            Rodapié.

Roturación de tierras

Arar o labrar la tierra, con una profundidad no superior a 30 centímetros, para oxigenarla y prepararla para cultivar o la necesidad de conservar montes y bosques para asegurar el equilibrio de los agentes atmosféricos. Entre los siglos XI y XIII se llevó a cabo un activo movimiento de roturación de tierras.

Señorío

Institución de la Edad Media y Moderna. Donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dadas por los monarcas a nobles y clérigos, como pago de servicios prestados o como recompensa.    

Septentrional                                                                                                                                             Norte                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

 Talar (de vestido)

            Vestidura que llega hasta los talones.

Sirre (estiércol)

            Abono orgánico.

Tahúlla

En Villena sobre 852 mt2. La medida está en la fachada de Santiago que da a la calle Ramón y Cajal. Desde un dibujo circular hasta el saliente de la columna

Trajinero

            Mulero. El que acarrea mercancías de un punto a otro.

Trama

            Conjunto de hilos paralelos en un tejido

Vara (de medir)

            3 pies. Equivale entre 0,83 y 0,912 metros.

 

No hay comentarios: